¿Quienes somos?

Somos un Centro de producción audiovisual que impulsa iniciativas de comunicación comunitaria bajo la premisa de que la información, la comunicación y la libertad de expresión son derechos humanos.

Tsilinkalli tiene sus antecedentes en lo que fué el Sentlalistli In Tlakeualistli Tonemillis "Xoxokoltekayotl" (Centro de Promoción Cultural "El Jugo de la Ciruela") en Xoxocotla, Morelos. Ahora, es el brazo de comunicación y difusión para la creación de significados que contribuyan a la reconstrucción de los Territorios Culturales.
http://www.myspace.com/yankuikamatilistli

Comunicate con nosotros: tsilinkalli@yankuikamatilistli.net
facebook facebook.com/tsilinkalli.sonora

Tsilinkalli Radio

jueves, 23 de marzo de 2017

LA CREACIÓN DE LOS "MUNICIPIOS INDÍGENAS", FIGURA INEXISTENTE EN EL MARCO JURÍDICO NACIONAL Y ESTATAL.

En este momento hay una cantidad de acciones y declaraciones en torno a la creación de los municipio indígenas en el estado de Morelos. Algunos tienen prisa por ver quién será el primer presidente municipal indígena en Xoxocotla, se han hecho grupos que impulsan y han hecho suyas las palabras y discursos oficiales, es más, hasta celebran un avance muy importante que le dicen histórico.


Sin embargo, sobre el tema hay muchos vacios de información, pues la mayoría de la gente no sabe cómo funciona un municipio ni qué facultades se tienen o cuáles son sus alcances legales. Una buena parte de la población tiene miedo al COBRO DE IMPUESTOS y otros tantos, asumiendo una posición más cómoda, han decidido solo agregarse a las acciones implementadas por alguno de los grupos que en este momento se disputan la instancia de la
Delegación Municipal, o los supuestos "LÍDERES INDÍGENAS" de la comunidad que buscan también "Un supuesto beneficio para el pueblo". Y otros más, han decidido "NO METERSE EN POLÍTICA" dejando de manera irresponsable la toma de decisiones que afectan al futuro inmediato nuestro y de las siguientes generaciones. Vale la pena recordar que entre los compromisos de campaña hechos por el ex candidato del PRD a la gubernatura del estado, se encontraba LA CREACIÓN DE LOS "MUNICIPIOS INDÍGENAS", FIGURA INEXISTENTE EN EL MARCO JURÍDICO NACIONAL Y ESTATAL. Buscando en los decretos publicados en el Periódico Oficial "TIERRA Y LIBERTAD", encontramos que en ejemplar No. 5428 de la 6ta Época con fecha del 22 de agosto del 2016 se publicó que "EL 1 DE SEPTIEMBRE SE PRESENTA LA INICIATIVA AL CONGRESO DEL ESTADO Y ES HASTA LA SESIÓN ORDINARIA DEL 16 DE JUNIO DE 2016 QUE SE APRUEBA EL DICTAMEN POR EL QUE SE REFORMAN LOS INCISOS D) Y E) Y SE ADICIONAN DOS ÚLTIMOS PÁRRAFOS A LA FRACCIÓN XI DEL ARTÍCULO 40 DE LA CONSTITUCIÓN DEL ESTADO DE MORELOS Y SE PUBLICA EL 22 DE AGOSTO DEL MISMO AÑO EN EL PERIÓDICO OFICIAL "TIERRA Y LIBERTAD".

 Así se abre la posibilidad de constituir "MUNICIPIOS CONFORMADOS POR PUEBLOS O COMUNIDADES INDÍGENAS" que al inicio formarán un Consejo Municipal que ejercerá el gobierno municipal en términos de la legislación orgánica correspondiente hasta que se efectúen elecciones ordinarias. Esto nos lleva a preguntarnos ¿Entonces no son MUNICIPIOS INDÍGENAS? y si esto la saben los diputados y funcionarios de gobierno ¿Por qué siguen diciendo que se están formando MUNICIPIOS INDÍGENAS? ¿A QUIENES LES CONVIENE QUE LA GENTE SIGA CREYENDO Y HASTA SE ENFRENTE ENTRE SÍ POR LOS SUPUESTOS MUNICIPIOS QUE NO SERÁN INDÍGENAS Y QUE SE REGIRÁN POR LA LEGISLACIÓN ORGÁNICA VIGENTE? Si hay otras fuentes que sean creíbles y vinculantes, les pedimos que nos las compartan. Mientras seguiremos dando información y los convocaremos a hacer foros de información y debate respecto a este tema

MUNICIPIOS INDÍGENAS EN MORELOS. ¿AUTONOMÍA O SUBORDINACIÓN?

Las reformas al Artículo 40 de la Constitución del Estado Libre y Soberano de Morelos publicadas en el Periódico Oficial "Tierra y Libertad" que posibilita la creación de "Municipios integrados por comunidades indígenas" fueron anunciadas en los medios masivos como un compromiso de campaña cumplido del actual gobernador y un logro histórico de la LIII Legislatura que responde a las añejas demandas y luchas de pueblos íconos del movimiento social, cultural, político con gran tradición cultural indígena y memoria zapatista. 

Sin embargo, el hecho publicado como una oportunidad otorgada a las comunidades de Hueyapan, Tetelcingo, Coatetelco y Xoxocotla de convertirse en los primeros "Municipios Indígenas",
 han desatado controversias al interior de las mismas, especulaciones e interpretaciones de esta figura legal administrativa. Pues a pesar de que la actual Legislatura habla de  observar el Derecho a la Consulta Libre, Previa e Informada, no se les preguntó a las comunidades sobre las reformas hechas por el Congreso local, Además de que según el decreto 999 publicado el 22 de agosto de 2016 en el Periódico Oficial, reconoce los principios de "Pluralismos, Sustentabilidad, Integralidad, Participación y Libre Determinación" como emanados de los Acuerdos de San Andrés Larráinzar y fundamentales para establecer una nueva relación entre las autoridades y las comunidades indígenas.

Por otro lado, los vicios de individuos, líderes y grupos vinculados a partidos políticos, empresarios locales y organizaciones muy dadas al manejo del clientelismo político y la manipulación de recursos e información, han querido tomar las riendas de este proceso cerrando el paso a la participación más amplia de la gente. 

Ante este panorama, el reto de la formación de los municipios desde las bases, como en esencia es todo lo indígena, es grande.

Platicar con gente de dos experiencias nacionales y una local en los cuales la organización comunitaria de tradición cultural indígena es presente, puede ayudar a resolver varias preguntas que se han recogido en las diferentes reuniones informativas en Xoxocotla sobre este tema:

¿Municipios conformados por comunidades indígenas o Municipios Indígenas?

¿Cuál es la diferencia? ¿Existen en el marco legal?

¿Cómo han logrado ser municipios con "Usos y Costumbres"?

¿Qué ley los reconoce como tal? ¿La ley reconoce el Derecho Consuetudinario o los "Usos y Costumbres" como normativa comunitaria?

¿Cómo se organizan para elegir a sus autoridades?

¿Qué instituciones comunitarias tienen?

¿Tienen un presidente municipal y un cabildo?

¿Cómo deciden el uso de los recursos?


¿El municipio para ser autónomos o para subordinarnos al estado?

RESISTENCIA CONTRA EL EXTRACTIVISMO EN PERÚ

La vergonzosa solución del gobierno de Humala ha sido declarar el estado de emergencia en la región.
 

Perú en decisiva batalla contra el extractivismo
Raúl Zibechi
01 mayo 2015
La Jornada

Tomado de: Jornada.unam.mx

Desde fines de marzo los campesinos de la provincia Islay, en la región Arequipa, sur peruano, enfrentan a una de las más poderosas multinacionales mineras, Southern Copper, que pretende abrir una mina de cobre en el valle de Tambo. A lo largo de más de un mes, han contando con la solidaridad activa de los trabajadores de la construcción, profesores y pobladores urbanos de la Asociación de Urbanizaciones Populares de Arequipa.

La Southern Copper tiene una negra historia en Perú. Comenzó a explotar una mina a cielo abierto en Toquepala, en 1956, el mayor yacimiento de cobre del país, y construyó una refinería en Ilo, en 1960, ambas en el departamento de Moquegua, vecino de Arequipa. En 1976 abrió una segunda mina, más grande aún, Cuajone, en el mismo departamento. 

Durante años la Southern fue el mayor contribuyente del Perú.
Un reciente informe del diario conservador El Comercio, ferviente partidario de la minería, reconoce que en la región sur todavía muchas personas tienen vivos recuerdos de las enormes nubes negras que emanaban de la refinería, lo que ha afectado la imagen y credibilidad de la empresa. “Cuando Southern empezó sus operaciones en los años cincuenta, contaminó severamente la costa producto de sus procesos de fundición y la creación de relaves” (El Comercio, 12 de abril de 2015).

Vale destacar que la región sur tiene un importante valor estratégico ya que concentra importantes corredores de la IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana), en particular los ejes Interoceánico Central y Perú-Brasil-Bolivia, donde tres importantes puertos (Ilo, Marcona y Matarani) ofrecen una rápida salida, a través de la Carretera Interoceánica, a la producción agropecuaria e industrial brasileña con destino asiático.

Los trabajos de exploración para la nueva mina Tía María comenzaron 1994, y en 2007 la Southern (ya en manos del Grupo México) anunció su plan de inversiones. La población desde un principio rechazó el emprendimiento, que supone inversiones de unos 1.400 millones de dólares en la primera fase, ya que asume que la minera usará el agua que se utiliza para la agricultura. Desde 2010 la oposición se fue convirtiendo en movimiento permanente.

En 16 de marzo de 2011, la población conoció por el Frente de Defensa del Valle de Tambo, un informe de impacto ambiental de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos que aseguraba que la empresa no tenía un estudio hidrogeológico de la zona. La respuesta a la burla fueron masivas manifestaciones de rechazo en las que hubo tres muertos y cincuenta heridos. El gobierno rechazó el estudio de impacto de la empresa y el proyecto quedó congelado.

Pero en agosto del 2014, el Ministerio de Energía y Minas aprobó el segundo estudio de impacto ambiental asegurando que se habían subsanados las observaciones. Esa decisión disparó la actual movilización que cuenta con el apoyo de los tres alcaldes del Valle de Tambo que participan activamente en la protesta.

La empresa minera con sede en México tiene serios cuestionamientos. El 
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental multó 14 veces a Southern Copper. En enero de 2015, la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental pidió dos años y medio de pena privativa de la libertad y el pago de una reparación civil de un millón de dólares para el presidente ejecutivo de Southern Perú, el mexicano Óscar González Rocha, por el delito de contaminación ambiental en el mar de Ilo (https://redaccion.lamula.pe/2015/03/31/5-claves-para-entender-el-conflicto-por-tia-maria/jorgepaucar/).

Al comenzar el paro indefinido el 23 de marzo, el gobierno peruano decidió enviar dos mil policías al Valle de Tambo, que ya provocaron un muerto y decenas de heridos. El gerente de Relaciones Institucionales de la Southern Copper, Julio Morriberón, contratado para hacer trabajo de campo con los agricultores, dijo que los opositores son “terroristas antimineros”. Aunque luego fue desmentido por la empresa, la campaña va a más. Un ex congresista declaró que Marco Arana, que dirige la ONG antiminera Grufides, es el sucesor del senderista Abimael Guzmán.

Mientras el gobierno rechaza la posibilidad de hacer una consulta ciudadana sobre la minería, los medios afines al oficialismo sostienen que en el valle de Tambo hay una mayoría silenciosa a favor de la mina que está siendo sometida por una minoría. El 26 de abril el diario La República publicó una encuesta nacional donde el 51% de la población opina que “los pobladores tienen razón, el proyecto va a contaminar y las acciones que plantea la minera para evitar eso no son suficientes”, frente al 32% que le creen a la minera (http://www.larepublica.pe/26-04-2015/62-cree-que-cateriano-debe-priorizar-plan-de-seguridad).

Tres problemas mayores aparecen ante la resistencia popular.
El primero es que Perú no es cualquier país. Es una pieza estratégica en el control de la región sudamericana, tan importante como Colombia, ahora que el Pentágono no puede contar con Venezuela. Tiene una larga historia de luchas, pero también de masacres y exterminios, incluyendo una guerra con 70 mil muertos en la década de 1990.

Segundo, la minería no es cualquier actividad, sino aquella que ostenta el mayor grado de militarización del modelo extractivo. Perú es, junto con México y Chile, el país que concentra más conflictos mineros según el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina. Entre los grandes países de la región, son los tres donde el militarismo ha convertido a las comunidades indias, negras y mestizas, rurales y urbanas, en campos donde se impone el estado de excepción permanente.

Tres, aunque la inmensa mayoría del pueblo peruano está en contra del modelo minero, la afirmación del gerente de Southern Copper de que los antimineros son terroristas no es un desliz, sino algo que no deberíamos olvidar: consideran a los de abajo, y no sólo a los que resisten, como enemigos a exterminar.
Imagen de: https://elpezcuezo.files.wordpress.com

martes, 14 de marzo de 2017

Declaración de las naciones unidas sobre los derechos de los pueblo indígenas

Los Pueblos indígenas podemos organizarnos libremente para decidir y resolver nuestros problemas internos.
Tenemos derecho a una opinión propia tomar nuestros propios acuerdos y elegir nuestras formas de organizarnos nadie tiene derecho a decidir por nosotros.
Los pueblos y comunidades indígenas tenemos el derecho de organizarnos y resolver nuestros asuntos internos con libertad de acuerdo a nuestras propias instituciones, sistemas jurídicos, costumbre y procedimientos.


Declaración de las naciones unidas sobre los derechos de los pueblo indígenas.   

martes, 7 de marzo de 2017

8 DE MARZO DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

El Día Internacional de la Mujer, se celebra en todo el mundo y es un momento para conmemorar el rol de la mujer en todas las áreas del desarrollo humano.

¿Porqué el 8 de Marzo? : Un 8 de marzo de 1857, en Estados Unidos de Norteamérica, se realizó la primera gran manifestación pública de las obreras textiles de la industria Cotton de Nueva York por mejores condiciones laborales. Esta trajo consigo la muerte de 129 mujeres trabajadoras.

La historia del 8 de marzo está cruzada por situaciones y hechos que muestran un escenario más complejo y rico en acontecimientos marcados por la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa, la lucha por el sufragio femenino, las pugnas entre socialistas y sufragistas, y el creciente auge del sindicalismo femenino durante las primeras décadas del siglo XX en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica.

Los orígenes del Día Internacional de la Mujer están ligados a los partidos socialistas de Estados Unidos y Europa. De esta forma, las mujeres del partido socialista Norteamericano, instauraron unas jornadas de reflexión y acción denominadas “Woman`s Days”. La primera se realizó un 3 de Mayo de 1908, en Chicago, con el objetivo central de hacer campaña por el sufragio femenino.

Las pioneras en la lucha : Al frente de las movilizaciones por el Día Internacional de la Mujer, se encontraban las trabajadoras Textiles, quienes tuvieron un papel preponderante en la lucha por reivindicaciones políticas, sociales y laborales para la mujer. Así, a comienzos del siglo XX, son numerosas las movilizaciones y huelgas de obreras en los Estados Unidos. En 1909 se realiza la gran huelga de las obreras de la Compañía de Blusas Triangle, de la ciudad de Nueva York. Esta marcha se le recuerda como la “sublevación de las 20.000” la que tuvo una enorme repercusión por el gran numero de manifestantes.

El Fatídico 25 de Marzo de 1911: El retorno de las trabajadoras de Triangle a su trabajo no fue visto por ellas como un triunfo, debido a que las demandas hechas a la empresa para instalar salidas de emergencia, la prohibición de mantener las puertas cerradas durante las jornadas de trabajo, además de poner en funcionamiento escaleras de seguridad, nunca se pudieron discutir durante las negociaciones.

Esto fue fatídico un año después, el sábado 25 de Marzo de 1911, al producirse un voraz incendio que destruyó gran parte de las instalaciones de la Industria Triangle. La tragedia dejó como saldo 146 trabajadoras muertas y numerosas mujeres heridas.

La Liga Nacional de Mujeres Sindicalistas comenzó una campaña para que se legislara a favor de la protección de las trabajadoras.

En Europa el itinerario de las movilizaciones: Hacia 1910 en la ciudad de Copenhague, Dinamarca, se realiza la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, donde se presenta una propuesta de las delegadas Norteamericanas para establecer el Día Internacional de la Mujer. Esta propuesta es apoyada por sus pares Europeas y la resolución final indica que, “Siguiendo el ejemplo de las Camaradas Norteamericanas” se dedicará un día especial a las mujeres para promover el sufragio entre las obreras, entre otras reivindicaciones.

El primer Día Internacional de la Mujer se celebra en Europa el 19 de Marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza.

En Rusia el año 1917, en plena Primera Guerra Mundial, el día 23 de Febrero ( 8 de Marzo para el calendario occidental ) las Mujeres de San Petersburgo, realizan una marcha pidiendo pan y el regreso de los combatientes.

Esta manifestación, a la que se unen trabajadores y estudiantes, es considerada por algunas historiadoras como el detonante de la Revolución Rusa. Cuatro días más tarde el Zar abdica y el Gobierno Provisional otorga a las mujeres el derecho a voto.

A partir de entonces, el 8 de Marzo queda instituido como Día Internacional de la Mujer Comunista y se celebra con gran despliegue en todos los países de la orbita comunista, especialmente a partir de los años veinte, con el nombre de Día Internacional de la Mujer.

Trabajadoras Textiles luchando por sus derechos, principios del siglo XX En Chile.


En Chile la primera conmemoración de este día fue celebrado por el Movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena (M.E.M.CH) el 8 de marzo de 1936. “Perseguimos que la mujer salga de la esfera estrecha del hogar y que pase a ocupar mediante su inteligencia, el puesto que verdaderamente le corresponde”. (Clotilde Ibaceta, presidenta de la Federación Cosmopolita de Obreras en Resistencia, fundada en Valparaíso en 1903).

Departamento Educativo Museo Histórico Nacional

Fuente: 
http://www.dibam.cl/Recursos/Contenidos/Museo%20Hist%C3%B3rico%20Nacional/archivos/8DEMARZOD%C3%8DAINTERNACIONALDELAMUJER.pdf 

viernes, 3 de marzo de 2017

Invasión Tras Invasión

Los años 80, bajo la presidencia de Ronald Reagan, fueron los peores para América Latina.
1981. La CIA organiza el atentado contra el presidente nacionalista ecuatoriano Jaime Roldós que muere en un misterioso accidente de aviación.
Dos meses después, la CIA provoca otro accidente aéreo que le cuesta la vida al general Omar Torrijos. El Movimiento Nacional en Panamá queda así descabezado.
la década de los 80, Estados Unidos organiza la llamada “guerra de baja intensidad” contra Nicaragua, valiéndose de guardias de Somoza, para derrotar a la Revolución Sandinista.
Más de 150 mil víctimas, entre muertos, discapacitados, viudas y huérfanos.

esa misma década de los 80, Estados Unidos asesora y financia al ejército salvadoreño en su lucha contra el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional. 75 mil muertos, en su mayoría civiles.
Durante la misma década, Estados Unidos financia al ejército de Guatemala en su política de tierra arrasada contra los guerrilleros y las aldeas indígenas. 200 mil muertos.

1983. Los marines invaden la pequeña isla de Granada y destituyen a su presidente Maurice Bishop.
1989. Estados Unidos invade Panamá y apresa al general Manuel Antonio Noriega, antiguo empleado de la CIA. En los barrios populares, bombardeados por la aviación gringa, quedan miles de cadáveres.
1991. El presidente Jean Bertrand Aristide es derrocado por un golpe organizado por militares haitianos en colaboración con la embajada norteamericana.
Año 2002. La CIA planifica el golpe de estado contra el presidente de Venezuela Hugo Chávez.

Año 2009. Estados Unidos es cómplice directo del golpe de estado contra el presidente hondureño Juan Manuel Zelaya.
Año 2009. Estados Unidos utiliza 7 bases colombianas para el control militar de la región.
Año 2009. Estados Unidos busca instalar bases militares en Panamá, en Perú, en…
Año 2010… Año 2011… Año 2012…Año 2014
Fueron proféticas las palabras de Simón Bolívar:
Los Estados Unidos parecen destinados por la providencia a plagar de hambre y miseria a toda la América en nombre de la libertad.
Esta es la truculenta historia de Estados Unidos sólo en América Latina y el Caribe.
Si contamos las intervenciones militares norteamericanas en otros países…
, Corea, Hawai, Filipinas, Rusia, Yugoslavia, Turquía, Irán, Grecia, Vietnam, Egipto, Líbano, Irak, Laos, Indonesia, Camboya, Omán, Angola, Libia, Liberia, Arabia Saudita, Kuwait, Somalia, Bosnia, Zaire, Albania, Sudán, Afganistán…
La lista se haría interminable.
Tenía razón el Che:
CHE Que no se puede confiar en el imperialismo ni tantito así. Nada


Fuente:Javier Peña, Las intervenciones norteamericanas en América Latina 
http://www.vho.org/aaargh/espa/garaudy/intervenciones.html

miércoles, 1 de marzo de 2017

INVASIÓN TRAS INVASIÓN


El número de intervenciones militares de Estados Unidos contra los países de América Latina y el mundo no ha sido superado por imperio alguno en la historia de la humanidad.
Continuemos revisando esa historia año tras año, invasión tras invasión.

Año 1945.
Antes de arrojar la bomba atómica sobre la ciudad japonesa de Hiroshima, el presidente norteamericano Harry Truman reza:
-Oramos para que Dios nos guíe a utilizar la bomba según sus maneras y para sus propósitos.
Una segunda bomba cae sobre Nagasaki. El saldo trágico de esta acción criminal son 300 mil civiles muertos.
El presidente Truman declara inmediatamente al recibir la noticia:
-¡Este es el suceso más grandioso de la historia!
1946. Estados Unidos planifica el derrocamiento y asesinato del presidente de Bolivia, Gualberto Villarroel.
1950. Operación de comandos y aplastamiento de una rebelión independentista en Ponce, Puerto Rico.
La CIA organiza la invasión mercenaria contra Guatemala para derrocar al presidente Jacobo Arbenz y defender los intereses de la compañía gringa United Fruit.

El mismo año, 1954, Estados Unidos arma un complot contra Getulio Vargas, presidente nacionalista de Brasil, y consigue su “suicidio”.
1955. Estados Unidos colabora con Inglaterra en el derrocamiento del presidente Juan Domingo Perón. Después, los capitalistas norteamericanos desmantelan la industria argentina.
1961. La CIA, autorizada por el presidente John F. Kennedy, financia una banda de mercenarios que desembarcan en Playa Girón para derrocar a Fidel Castro y aplastar la revolución cubana.

1963. La CIA apoya el golpe de estado contra el presidente Juan Bosch. Ante el levantamiento popular, los marines invaden República Dominicana.
Al irse, quedan miles de muertos en las calles de Santo Domingo y un presidente impuesto, Joaquín Balaguer, para custodiar los intereses norteamericanos en esta isla del Caribe.
1964. Estados Unidos está detrás del golpe de estado contra el presidente brasileño Joao Goulart.
1966. Operación de comandos e intervención de los Boinas Verdes contra los rebeldes guatemaltecos.
1973. La CIA, con órdenes precisas de Richard Nixon, dirige el derrocamiento del presidente chileno Salvador Allende y deja instalada la dictadura de Augusto Pinochet y el modelo económico neoliberal.
1975. La embajada norteamericana promueve el derrocamiento del presidente del Perú, Juan Velasco Alvarado, mediante un “golpe institucional” y vuelve a poner la economía en manos del Fondo Monetario.
También se imponen sangrientas dictaduras en Argentina, Uruguay, Bolivia, Brasil, todas apoyadas por Estados Unidos, y para defender los intereses del gran capital norteamericano.
Los muertos, desaparecidos y torturados se cuentan por decenas de miles.
América Latina se ha vuelto un campo de concentración de los Estados Unidos de Norteamérica.

Esta truculenta historia de las intervenciones militares de Estados Unidos en América Latina y el Caribe…

Fuente:Javier Peña, Las intervenciones norteamericanas en América Latina 
http://www.vho.org/aaargh/espa/garaudy/intervenciones.html