Los integrantes del proyecto Yankuik Kuikamatilistli y Tsilinkalli
Radio, asumimos este llamado y exigencia a retirar la campaña "Se busca
por robo" que mantiene el IFT con la tendencia de criminalizar a las
radios comunitarias y a los comunicadores populares.
Cerrando los
caminos de diálogo y reprimiendo solo se llega a la confrontación
violenta. No puede haber democracia sin derecho a la comunicación, a la
información y sin libertad de expresión.
Nos sumamos al
comunicado de organizaciones de comunicación comunitaria respecto a
dicha campaña y los invitamos a escuchar la conferencia de prensa mañana
6 de abril a las 11:00 hrs. Se transmitirá desde CENCOS en la ciudad de
México, pero podrán esucharla por las diferentes estaciones que se
enlazarán vía internet o por las diferentes frecuencias libres.
En nuestro país la democracía está siendo sitiada, es necesario romper este cerco.
Síguela #EnVivo por bit.ly/25Ici1T (solo audio).
Ustream CENCOS http://bit.ly/1iGlZSv (video).
O por nuestra señal en http://tsilinkalli.blogspot.mx
Comunicado de organizaciones de comunicación comunitaria respecto a la campaña del IFT “SE BUSCA POR ROBO”
Ciudad de México.- A partir del miércoles 23 de marzo, el Instituto
Federal de Telecomunicaciones (IFT) divulgó en distintos medios de
comunicación la campaña SE BUSCA POR ROBO. Transmitir desde una estación
de radio sin concesión es un delito. Las estaciones sin concesión nos
afectan a todos.
Las organizaciones abajo firmantes declaramos
que esta campaña contiene información falsa que alienta violaciones a
los derechos humanos como las que han sido practicadas por autoridades
locales que han allanado medios de comunicación que les son incómodos.
Esto atenta contra el ejercicio de la libertad de expresión e
información de la ciudadanía, especialmente de los sectores que impulsan
la comunicación comunitaria e indígena.
Si bien la Ley Federal
de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR) en su Art. 298 establece
que la prestación de servicios de telecomunicaciones o radiodifusión sin
contar con concesión o autorización constituye una infracción, no
existe tipo penal alguno aplicable a esta conducta y mucho menos
equiparable al robo. Es más, la sanción prevista en el Art. 305 de la
LFTR que se refiere a la pérdida en beneficio de la Nación de los
bienes, instalaciones y equipos empleados en la comisión de dichas
infracciones, infringe el segundo párrafo del Art. 7º. Constitucional,
pues en ningún caso pueden secuestrarse bienes utilizados para la
difusión de información, opiniones e ideas, como instrumento de delito.
Los Artículos 149 y 150 de la Ley de Bienes Nacionales han sido
utilizados para tratar de inculpar a comunicadores comunitarios alegando
que el uso de espectro sin concesión cae en el supuesto tipificado por
dichos artículos. Este argumento es cuestionable, pues podría aplicarse a
cualquier persona que usa una red Wi Fi o bien, enviar a la cárcel a
comunidades enteras que han decidido instalar una emisora de
radiodifusión.
En este sentido, vale la pena recordar lo que la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos a través de su Relatoría
Especial para la Libertad de Expresión menciona al respecto:
La
Relatoría reitera la obligación de las emisoras comunitarias de operar
de acuerdo a las leyes, pero insiste que estas leyes deben adecuarse a
estándares internacionales y deben hacerse cumplir mediante el uso de
sanciones administrativas proporcionales y no mediante el empleo del
derecho penal.
A diferencia de la información promovida desde el
IFT para la defensa de los derechos de los usuarios de
telecomunicaciones, la publicidad del organismo en materia de
radiodifusión ha tendido a criminalizar y perseguir a medios que no
cuentan con concesión, aunada a una inexistente promoción de los
derechos de las audiencias en este rubro.
Si el IFT busca que los
medios que no cuentan con concesión funcionen de acuerdo al marco
normativo vigente, debe facilitar información que contribuya a ello e
impulsar las obligaciones de pluralidad de los concesionarios
existentes, asegurando un ambiente para el pleno ejercicio de la
libertad de expresión. Además, es obligación del IFT fomentar el
desarrollo de los medios comunitarios e indígenas reservándoles el 1% de
su presupuesto para servicios de comunicación social y publicidad, lo
que hasta ahora no ha sucedido.
Exhortamos al IFT a conducirse
acorde con las obligaciones, principios y valores de legalidad e
imparcialidad, eficiencia, certeza, objetividad y respeto a los Derechos
Humanos previstos en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos (Art. 109, fracción III), el Estatuto Orgánico del IFT (Art.
95), la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los
Servidores Públicos (Art. 7º), el Código de Ética de los Servidores
Públicos del Gobierno Federal (Art. Cuarto) y la Reglas de Integridad
para el ejercicio de la Función Pública (numeral 1), evitando la
promoción de información falsa que pueda alentar violaciones a la
libertad de expresión.
De esta forma, y con fundamento en el
Artículo 8º Constitucional y en las disposiciones antes referidas,
solicitamos al IFT se retire de manera inmediata la campaña Se Busca por
Robo.
Convocamos a una conferencia de prensa el miércoles 6 de
abril a las 11hrs. en el Centro Nacional de Comunicación Social A.C.
(CENCOS) (Medellín 33 Col. Roma) donde expondremos nuestro
posicionamiento frente a dicha campaña, así como una queja que se
presentará próximamente a la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos.
Organizaciones e instituciones
REDES A.C.
Erick Huerta Velázquez
Daniela Parra Hinojosa
Rodrigo Huerta Reyna
Blanca Cruz Cárcamo
Ojo de Agua Comunicación A.C.
Eva Melina Ruiz
Paola Morales Vázquez
Roberto Olivares Ruiz
Clara Morales Rodríguez
Sergio Julián Caballero
Guillermo Monteforte
AMARC México
Héctor Camero Haro - Representante Nacional
Irina Vázquez Zurita - Coordinadora Ejecutiva
Elsa Castorela Castro - Representante de la Red de Mujeres
Mesa Nacional AMARC México
Rocío Román Fernández
Bruno Salazár
Alejandro Barrón
Comunicación Comunitaria A.C.
Aleida Calleja
Asociación Mexicana de Defensorías de las Audiencias (AMDA).
Red de Comunicadores Boca de Polen A.C.
Alejandra Carrillo Olano
Ana Emilia Palacios Flores
Ana Luisa Gamble Sánchez-Gavito
Francia Gutiérrez Hermosillo
Geraldina Nayeth Lázaro Avila
Iván Rubén Fernández Álvarez
Luis Eugenio Bermejillo Gamble
Manuel Gómez Méndez
María Isabel Bermejillo Gamble
Mauricio Álvarez
Paulina Sentíes
Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC)
José del Val
Juan Mario Pérez
Seminario de Radio y Comunicación Indígena
Preparatoria por Cooperación José Martí
Instituto Superior Intercultural Ayuuk (ISIA)
Raíces costeñas A.C.
AIPIN
Congreso Nacional de Comunicación Indígena
Servicios para una Educación Alternativa (Educa) A.C.
Servicios Universitarios y Redes de Conocimientos de Oaxaca (SURCO) A.C.
SER A.C.
Desarrollo Comunitario y Cultural Ma Nguhe A.C.
Cipriano Ángeles Pascual
Martha Delia González
Salud Integral para la Mujer (SIPAM) A.C.
María Eugenia Chávez – Coordinadora Eje estratégico de Libertad de Expresión
Fundación de Santa María para la Promoción Indígena y Agroforestal A.C.
Oswaldo Martínez Flores
Universidad Comunal Intercultural del Cempoaltépetl
Académicos
Carlos Cortez Ruiz – UAM
Catalina Eibenschutz - UAM-X
Rafael Calderón Arózqueta – Depto. de Producción agrícola y Animal UAM-X
Carlos Baca Feldman – Estudiante Doctorado Sociología BUAP
Radios
Radio Wuty Já
Radio Laklumal
XETUMI La Voz de la Sierra Oriente
Radio Juchari Uinapekua
Radio Mayääw
Radio Estereo Comunal 94.1
Radio Muk´ul Lum
Radio Ñuu Kaan
Ixhuateca Radio
Estéreo Lluvia
Radio Las Voces de los Pueblos 102.1 F.M.
Radio Caracol
Radio Estéreo Comunal
Radio Frecuencia Libre 99.1 F.M.
Radio Totopo
Radio Comunitaria Cholollan
Comunidades indígenas
Representación indígena y Ayuntamiento de Tututepec
Independientes
Laura Leticia Cervantes Naranjo
Janet López
Noé Pineda
Gabriel García
Héctor Javier Sánchez
Leonardo Toledo
Kathia Loyzaga
Edilberto Cardoso
Pedro Hernández
Mayte Ibarguengoitia González
Primavera Téllez Girón - Periodista
Luis Miguel Carriedo y Gerardo Montes - Programa de Radio Espacio AMEDI
Carlos Padilla - Director de la Revista Zócalo
Dalila Hernández - Realizadora y productora independiente
Contacto:
REDES A.C.
36.40.94.67
comunicacion@redesac.org.mx
AMARC MÉXICO
56.72.49.61
coordinacion.oficina@amarcmexico.org
Otras partes del mismo lugar
¿Quienes somos?
Somos un Centro de producción audiovisual que impulsa iniciativas de comunicación comunitaria bajo la premisa de que la información, la comunicación y la libertad de expresión son derechos humanos.
Tsilinkalli tiene sus antecedentes en lo que fué el Sentlalistli In Tlakeualistli Tonemillis "Xoxokoltekayotl" (Centro de Promoción Cultural "El Jugo de la Ciruela") en Xoxocotla, Morelos. Ahora, es el brazo de comunicación y difusión para la creación de significados que contribuyan a la reconstrucción de los Territorios Culturales.
http://www.myspace.com/yankuikamatilistli
Comunicate con nosotros: tsilinkalli@yankuikamatilistli.net
facebook facebook.com/tsilinkalli.sonora
Tsilinkalli tiene sus antecedentes en lo que fué el Sentlalistli In Tlakeualistli Tonemillis "Xoxokoltekayotl" (Centro de Promoción Cultural "El Jugo de la Ciruela") en Xoxocotla, Morelos. Ahora, es el brazo de comunicación y difusión para la creación de significados que contribuyan a la reconstrucción de los Territorios Culturales.
http://www.myspace.com/yankuikamatilistli
Comunicate con nosotros: tsilinkalli@yankuikamatilistli.net
facebook facebook.com/tsilinkalli.sonora
Tsilinkalli Radio
![]() |
miércoles, 6 de abril de 2016
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario