Otras partes del mismo lugar
¿Quienes somos?
Somos un Centro de producción audiovisual que impulsa iniciativas de comunicación comunitaria bajo la premisa de que la información, la comunicación y la libertad de expresión son derechos humanos.
Tsilinkalli tiene sus antecedentes en lo que fué el Sentlalistli In Tlakeualistli Tonemillis "Xoxokoltekayotl" (Centro de Promoción Cultural "El Jugo de la Ciruela") en Xoxocotla, Morelos. Ahora, es el brazo de comunicación y difusión para la creación de significados que contribuyan a la reconstrucción de los Territorios Culturales.
http://www.myspace.com/yankuikamatilistli
Comunicate con nosotros: tsilinkalli@yankuikamatilistli.net
facebook facebook.com/tsilinkalli.sonora
Tsilinkalli tiene sus antecedentes en lo que fué el Sentlalistli In Tlakeualistli Tonemillis "Xoxokoltekayotl" (Centro de Promoción Cultural "El Jugo de la Ciruela") en Xoxocotla, Morelos. Ahora, es el brazo de comunicación y difusión para la creación de significados que contribuyan a la reconstrucción de los Territorios Culturales.
http://www.myspace.com/yankuikamatilistli
Comunicate con nosotros: tsilinkalli@yankuikamatilistli.net
facebook facebook.com/tsilinkalli.sonora
Tsilinkalli Radio
![]() |
martes, 30 de mayo de 2017
jueves, 25 de mayo de 2017
Existen cifras alegres y videos que muestran una multitud votando por un "Si" al municipio en Xoxocotla el pasado 23 de mayo.


Pero, pueden ver en las fotos tomadas en el mismo momento de la votación desde otro ángulo la gente reunida que se tomó como representativa de una comunidad de 21074 habitantes según el censo 2010 del INEGI. Los retos para construir un Municipio desde abajo con la participación de la gente con convicción, sin despensas, ni regalos, ni rifas, ni clientelismo político son muchos.

¿Qué haremos?
¿Cómo nos organizamos para que este proyecto no se quede una simulación que beneficie a un solos sector de la población?
"Diálogos Comunitarios por el Municipio"
Dale clic a htto://tsilinkalli.blogspot.mx
Dale clic a htto://tsilinkalli.blogspot.mx
Y si estás por Xoxocotla, sintonízanos por el 102.1 de FM en nuestra señal de prueba
Fotografia: Tsilinkalli Sonora
miércoles, 24 de mayo de 2017
lunes, 22 de mayo de 2017
LA MENTIRA DE LOS MUNICIPIOS INDÍGENAS.
Editorial Tsilinkalli Radio.
Usaremos el título del video del José Maria https://www.youtube.com/watch?v=JZ0ODE_RGoE que está
circulando en las redes sociales y que entendemos, trata de hacer notar la
falsedad que se gesta a partir de que supuestamente Humberto Leónides,
secretario técnico de la Comisión de Pueblos Indígenas del Congreso, convoca
una reunión a espaldas del Comité Pro municipio de Xoxocotla y se escucha
diciendo que no se va a contar a la gente en la asamblea a la que se está
convocando para mañana 23 de mayo. Solo quieren hacer parecer que la gente de
Xoxocotla está de acuerdo en que se convierta la comunidad en uno de los
primeros "Municipios Indígenas" en el estado de Morelos. Si esto es
verdad, deja más que claro que el proyecto de la formación de dichos municipios
sí responde a una agenda gubernamental con miras electorales más que a
solventar la deuda histórica de justicia y reconocimiento de los pueblos
indígenas.
En la comunidad se advierte que hay sectores o grupos con
distintas posiciones. Unos promueven el "Sí" al municipio acorde con lo que
les indican los promotores de dicha iniciativa. Es decir, los apresuran para
conseguir firmas, hacer reuniones donde solo se le dice a la gente que digan
que aceptan el municipio, se responden algunas dudas superficiales y se
escuchan frases optimistas como "Cuando seamos municipio habrá más
empleos" "Vamos a tener calles limpias" "Nos vamos a
independizar de Puente de Ixtla" "Ya no vamos a pagar al ayuntamiento
tantos impuestos" "Nos libraremos de los políticos de siempre".
Pero no se va más a fondo en cuanto a los instrumentos internacionales como el
Convenio 169 de la Organización Internacional del trabajo en el cual se
establece el derecho a la consulta libre, previa e informada en su Artículo 6.
Tampoco se habla de los sujetos de derecho que define el
Convenio y que ya han sido establecidos en el texto de la nuestra carta magna.
"Los Pueblos Indígenas" y las "Comunidades" integrantes de
dichos pueblos y que definir esto, se relaciona con la defensa de derechos más
amplios como el derecho al territorio y la recuperación de facultades sobre el
mismo. El reconocimiento de los "Usos y costumbres" como sistemas normativos comunitarios. Las
asambleas como instancias de participación y de toma de decisiones públicas. El
reconocimiento del juzgado de paz como una instancia de procuración de justicia
comunitaria y las instancias tradicionales de educación comunitaria. El
ejercicio de la Libre determinación y la Autonomía. Todo esto establecido en
los documentos legales que ya podríamos exigir y hacer valer. Solo que la
ignorancia y la premura con que los promotores de los municipios indígenas han
hecho este proceso, alimenta la inseguridad, la desorganización y lo peor, ese
colonialismo interno que hace que los elegidos, como algunos líderes de la
comunidad o integrantes del mismo comité pro municipio, prefieran estar a favor
del congreso y de la parte gubernamental para resolverles lo que sea necesario
y quedar bien con ellos para recibir una palomita, un reconocimiento, un abrazo
o los boletos para las rifas que se realizarán en el transcurso de dicha
asamblea. Cabe mencionar que en Xoxocotla el clientelismo político es casi un
ritual que marca el poder de convocatoria. Pero sobre todo, demostrar que
pudieron cumplir con el de afuera y no con su comunidad.
Hay otro sector que se opone a la municipalización y esta
postura es promovida sobre todo por quienes tienen espacios de privilegios en
el ayuntamiento actual. Son los que gozan de preferencia en el reparto de
recursos, proyectos, despensas y favores que los llevan a cierto poder económico
y político. Son una de las cuñas en la comunidad que han desestructurado la
organización comunitaria y los valores que sostenían el movimiento y las luchas
sociales que tanto marcaron la historia y el prestigio de Xoxocotla como pueblo
rebelde.
Estos son los que alimentan el miedo con frases muy
recurrentes "Vamos a pagar impuestos por todo" "Si cortas un
árbol te van a cobrar" "Vas a tener que comprar tu lugar en el panteón"
"Si seguimos como estamos todavía podemos sacarle recursos al
ayuntamiento" y una vez más el cáncer de la ignorancia y el colonialismo
interno hacen la magia de desaparecer la dignidad para hacer que la gente
prefiera asumir la conveniencia y no la convicción.
No podemos dejar de señalar que hay mucha más gente que no
se suma a ninguna de estas posturas o corrientes. Y que seguramente ya escuchó
a todas o a ninguna y que no muestra mayor interés, pues hay un desencanto y
una desilusión ante tanta promesa incumplida.
Creemos que hay otro sector que desde hace mucho tiempo
pensaron que volver a Xoxocotla un municipio, ayudaría a mejorar la situación
de la comunidad. Parte de sus acciones dieron resultados como la creación del
comité del mercado en los 70'S para tener recursos que se reflejaran en obras
para la comunidad. La creación del comité del agua potable que tuvo un gran avance
en el empoderamiento de la comunidad sobre sus logros y formas de organización
que integraba una red de jefes de cuadra. Las cuadrillas o guardias
comunitarias en los 90'S fueron manifestación de esa otra óptica del poder de
la comunidad y que parte de la tradición cultural indígena marcada por un alto
nivel de dignidad.
Hoy vemos los logros de otras comunidades integrantes del
pueblo indígena nahuatl que habita el estado de Morelos desde antes de la
invasión española. Amilcingo que logró con organización, memoria histórica e
identidad cultural, defender su derecho a elegir a sus autoridades por
"Usos y Costumbres". Hicieron que el tribunal electoral reconociera
que fue violado ese derecho y ayer eligieron a mano alzada, como hace mucho
tiempo también se hacía en Xoxocotla. Coincidimos con los titulares de la
publicación de un medio hermano, Desinfomémonos que decía "En Amilcingo
ganó la Dignidad"
¿Qué ganará en Xoxocotla con miles de pesos repartidos en
artículos para rifar durante la supuesta asamblea? ¿Quién ganará? ¿El diputado
local al servicio del proyecto gubernamental? ¿El diputado federal de la
derecha comprometida con el sector "Indígena de derecha"? ¿El Senador
con propuestas innovadoras y revolucionarias acordes a la corriente de
reconocimiento de derechos de los pueblos indígenas que puedan votar por su
partido? ¿Los líderes que prefieren estar en puestos cómodos o zonas de confort
económico y en la foto del siguiente proceso electoral? ¿Los que aspiran a
entrar en ese estatus de posibles candidatos a
. . . cualquier cosa?
¿Qué ganará en Xoxocotla este 23 de mayo?
¿Qué ganó en Coatetelco? ¿En Tetelcingo? Y en Hueyapan ¿Qué?
viernes, 19 de mayo de 2017
Promocional Dialogos Comunitarios por el Municipio
Conoce las diferentes voces sobre un proyecto que impacta el presente y el futuro de las comunidades integrantes a los pueblos indígenas en el estado de Morelos.
Promocional Ser Joven en Xoxocotla.
Mujeres y hombres jóvenes compartiendo su experiencia de vida en esta comunidad integrante del pueblo nahua, de gran tradición indígena marcada por constantes luchas por la defensa de su territorio en el estado de Morelos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)